sexta-feira, 9 de dezembro de 2011

Hacer y Pensar - Naturales


En la clase de esto día hemos visto la importancia de actividades prácticas con los niños. Los niños en esta edad, aprenden sobretodo de lo que hacen y experimentan. Es aquí que no solo se debe dar un poco de teoría, pero introducir la teoría en la práctica, porque no nos podemos olvidar que la su capacidad de interiorización no es máxima.
Nosotros como maestros debemos utilizar estrategias y metodologías que los haga tener curiosidad, interese en saber más, pues solo con los niños motivados, se puede trabajar de forma a que ellos conservan lo máximo de información posible y se interesen siempre por saber más.
El maestro tiene una responsabilidad acrecida pues todo su trabajo debe buscar que los alumnos transformen sus observaciones en conocimientos, se posible conocimientos científicos que os ayuden a tomar decisiones.
Las experiencias de los niños los lleva a generar modelos mentales, pero estos solo son posibles relacionando el hacer y el pensar. ¿Pero lo que es para ellos hacer? ¿Y lo que es pensar? Hacer no es más que las sus experiencias, lo que ellos hacen mientras que pensar son contenidos teóricos que aprenden, las reflexiones que hacen de las experiencias que tienen.
Pero es necesario tener claro que los niños tienen su opinión, sus ideas del mundo y las experiencias (HACER) y eso debe ser respectado y reconocido. Juntando eso con los nuevos contenidos, se forman nuevos conocimientos (PENSAR) y nuevos modelos mentales que los hace comprender mejor el mundo exterior y el medio que los rodea.

sexta-feira, 2 de dezembro de 2011

Tiempo y Espacio - Sociales 02/12/2011

El tiempo y el espacio son dos conceptos un poco más complejos do que se piensa, principalmente cuando se tiene que enseñar a los niños.
Hablando del tiempo, para los niños muchas veces es difícil cuantificar-lo, y muchas veces solo entienden el tiempo como las horas, o como el presente. Pero el tiempo es mucho más que el presente, es también pasado y futuro que puede ser compartido con los otros, a esto se llama es tiempo social. Pero el tiempo todavía es más que eso. Hay el tiempo vivido, que es lo que vivimos, lo que hacemos, las evoluciones que tenemos. Por último el tiempo histórico, un tiempo que nos permite saber lo que había antes de nosotros, a través de documentos y testimonios.
    Para enseñar el concepto de tiempo es necesario buscar ejemplos más próximos de los niños, para que perciban mejor, en lugar de donar ejemplos generales que son más difíciles de entender para ellos. La verdad es que trabajar esto concepto de forma natural, con trabajos, fichas, puede no ser una buena opción. Buscar ejemplos, actividades de interese de ellos, les capta la atención, y entienden mejor el concepto de tiempo.
El tiempo puede también ser introducido en los cuentos, cuando se empieza por “Era una vez”, o “Hace mucho, mucho tiempo”.
El concepto de tiempo e espacio están siempre relacionados y los dos no son fáciles de enseñar.
El espacio no es un concepto fácil porque se desdobla en diferentes categorías: El espacio segundo la orientación se divide en: Interioridad, Exterioridad y Delimitación. Segundo la posición relativa del objeto, tiene los puntos de vista: Interioridad, Exterioridad, Sección y Contigüidad. Segundo la distancia: Proximidad, Alejamiento y Intervalos. Por último, segundo la medida podemos encontrar la relación entre objetos y distancia.
Ahora podemos ver cómo es un concepto más complejo, y para lo trabajar es necesario crear actividades próximas de los niños para que ellos las comprendan y puedan juntar los conocimientos que ya tenían, a los nuevos. Actividades con ejemplos claros y que les muestre interese, pues así se van sentir más motivados a percibir los nuevos contenidos, Para eso, el juego es una herramienta importante, pues también permite trabajar el concepto de espacio, y también de tiempo, de una forma más práctica.