sexta-feira, 9 de dezembro de 2011

Hacer y Pensar - Naturales


En la clase de esto día hemos visto la importancia de actividades prácticas con los niños. Los niños en esta edad, aprenden sobretodo de lo que hacen y experimentan. Es aquí que no solo se debe dar un poco de teoría, pero introducir la teoría en la práctica, porque no nos podemos olvidar que la su capacidad de interiorización no es máxima.
Nosotros como maestros debemos utilizar estrategias y metodologías que los haga tener curiosidad, interese en saber más, pues solo con los niños motivados, se puede trabajar de forma a que ellos conservan lo máximo de información posible y se interesen siempre por saber más.
El maestro tiene una responsabilidad acrecida pues todo su trabajo debe buscar que los alumnos transformen sus observaciones en conocimientos, se posible conocimientos científicos que os ayuden a tomar decisiones.
Las experiencias de los niños los lleva a generar modelos mentales, pero estos solo son posibles relacionando el hacer y el pensar. ¿Pero lo que es para ellos hacer? ¿Y lo que es pensar? Hacer no es más que las sus experiencias, lo que ellos hacen mientras que pensar son contenidos teóricos que aprenden, las reflexiones que hacen de las experiencias que tienen.
Pero es necesario tener claro que los niños tienen su opinión, sus ideas del mundo y las experiencias (HACER) y eso debe ser respectado y reconocido. Juntando eso con los nuevos contenidos, se forman nuevos conocimientos (PENSAR) y nuevos modelos mentales que los hace comprender mejor el mundo exterior y el medio que los rodea.

sexta-feira, 2 de dezembro de 2011

Tiempo y Espacio - Sociales 02/12/2011

El tiempo y el espacio son dos conceptos un poco más complejos do que se piensa, principalmente cuando se tiene que enseñar a los niños.
Hablando del tiempo, para los niños muchas veces es difícil cuantificar-lo, y muchas veces solo entienden el tiempo como las horas, o como el presente. Pero el tiempo es mucho más que el presente, es también pasado y futuro que puede ser compartido con los otros, a esto se llama es tiempo social. Pero el tiempo todavía es más que eso. Hay el tiempo vivido, que es lo que vivimos, lo que hacemos, las evoluciones que tenemos. Por último el tiempo histórico, un tiempo que nos permite saber lo que había antes de nosotros, a través de documentos y testimonios.
    Para enseñar el concepto de tiempo es necesario buscar ejemplos más próximos de los niños, para que perciban mejor, en lugar de donar ejemplos generales que son más difíciles de entender para ellos. La verdad es que trabajar esto concepto de forma natural, con trabajos, fichas, puede no ser una buena opción. Buscar ejemplos, actividades de interese de ellos, les capta la atención, y entienden mejor el concepto de tiempo.
El tiempo puede también ser introducido en los cuentos, cuando se empieza por “Era una vez”, o “Hace mucho, mucho tiempo”.
El concepto de tiempo e espacio están siempre relacionados y los dos no son fáciles de enseñar.
El espacio no es un concepto fácil porque se desdobla en diferentes categorías: El espacio segundo la orientación se divide en: Interioridad, Exterioridad y Delimitación. Segundo la posición relativa del objeto, tiene los puntos de vista: Interioridad, Exterioridad, Sección y Contigüidad. Segundo la distancia: Proximidad, Alejamiento y Intervalos. Por último, segundo la medida podemos encontrar la relación entre objetos y distancia.
Ahora podemos ver cómo es un concepto más complejo, y para lo trabajar es necesario crear actividades próximas de los niños para que ellos las comprendan y puedan juntar los conocimientos que ya tenían, a los nuevos. Actividades con ejemplos claros y que les muestre interese, pues así se van sentir más motivados a percibir los nuevos contenidos, Para eso, el juego es una herramienta importante, pues también permite trabajar el concepto de espacio, y también de tiempo, de una forma más práctica.

domingo, 27 de novembro de 2011

Gimcana y la canción "Moving" 27/11/2011

La clase de día 25 de Noviembre ha sido un poco diferente de todas. Hemos hecho una gincana en la UAB, por toda la facultad de educación. Ha sido una actividad muy buena, pues nos ha permitido aplicar algunos conocimientos y observar alguna realidad que hablamos en las clases. Por ser una actividad de grupo, ha fomentado el trabajo de grupo, interacción y cooperación de todos, buscando los mejores resultados en cada tarea.
La actividad creo que está relacionada con la música “Moving” porque todo que esta música quiere decir, su significado principales es moverse y la actividad, aunque toda la teoría y todos los contenidos principales fuesen importantes, toda la actividad ha sido un movimiento, cambiando de tarea, realizando las actividades, buscando las respuestas.
Por otro lado, la música está directamente relacionada con la actividad porque lo que hemos hecho ha sido buscar información para crear respuestas, y eso, desde el mi punto de vista, ha sido el movimiento de información. La busca, la partilla, lo interés en percibir lo porque acontece de esta o de otra forma. Todo es movimiento de información, del medio para nosotros, y entre nosotros.
También nuestro relacionamiento con el medio natural y la influencia que nuestra actitud tiene en contribuir para un medio mejor o peor, segundo la música, hay una llamada a esto aspecto.





“Moving, all the people moving, one move for just one dream…”


sexta-feira, 11 de novembro de 2011

El día después de la fiesta mayor en Autónoma 11/11/2011

Titulo: Más fiesta que civismo
Género: Drama
Año: 2011 (y quizás todos los años)
Personajes: Jóvenes en mayoría con más de 18 años

Si el resultado de la fiesta mayor en la Autónoma fuese una película, esta podría muy bien ser su ficha técnica. La verdad es que vivimos en un mundo donde siempre se habla de preservación, reciclaje, cambio de actitud y en la hora de la verdad, siempre es lo mismo. Lo más preocupante en ver una facultad de educación completamente llena de basura, y pensar que eso ha sido hecho por jóvenes que más allá que serán profesores, educadores y profesionales de educación, serán el futuro. La teoría de preservación del mundo y todo que eso engloba, en la fiesta es olvidado. Eso no está bien. Un joven puede errar, en un momento puede no pensar en el mundo y hacer un tontería, pero no puede hacer de esto su vida. El estado de la universidad autónoma después de la fiesta mayor, era un campo de batalla, donde los responsables, piensan que los hombres y mujeres que limpian todo, resuelven el caos hecho por ellos.
Preservar el mundo, es mucho más que teoría, es acción, y acción ahora con nuestras actitudes, con los cambios de pensamiento, con la advertencia a todos. Pues solo si todos trabajaren en cooperación es posible dejar un mundo no mejor, pero bueno, para las próximas generaciones.

"Mi libertar empieza donde la tuya termina"

sexta-feira, 14 de outubro de 2011

Relación de la Conferencia de Rosa Maria Tarin con la asignatura y con el Insecto Palo

En la conferencia de Rosa Mª Tarin, hemos hablado primeramente de sostenibilidad, nos haciendo pensar como nuestro mundo tiene recursos que son agotables si no hay un cambio de actitud. Es aquí que nosotros como futuros profesores tenemos de intentar transmitir a los alumnos que ellos son el futuro. Percibir lo que ellos piensan y trabajar los mejores conceptos de consciencia social. Los niños tienen su mentalidad, su manera de ver el mundo y debemos respectar eso, pero no solo dejar los descubrir lo que deben hacer pero también decirles porque lo deben hacer.
Relacionando todo esto con el insecto palo, nosotros teníamos unas ideas do que es un insecto, pensábamos algo de ellos, pero nada de concreto, nada suficiente para al principio, poder cuidar de uno. Todo ha sido una descubierta, por veces con orientación, o no. Pero todo ha sido un cambio de información y aquí tenemos la relación de lo que hemos hecho, con la educación de los niños y la actitud de un maestro. Ha sido necesario saber respectar lo insecto, su hábitat y sus necesidades. Hemos tenido que saber lo que hacer con ello, como lo tratar y buscar la mejor información para intentar que ello viviese lo máximo de tiempo posible y con buenas condiciones. También con los niños es necesario saber hacer todo de forma a los respectar, respectar su pensamiento y necesidades porque nadie es igual.
Por otro lado, la sostenibilidad del mundo estay directamente relacionada con la sobrevivencia de los seres vivos, sea un insecto palo o no. Cada vez más, los seres vivos están en peligro y las escuelas, como la “escuela de Bressol”, forman alumnos que busquen las necesidades de la sociedad y actúen de acuerdo ellas practicando mejorar la sostenibilidad de nuestro mundo.

Insecto-palo

Al cuidar del insecto palo, en primer lugar, además de conocer mejor lo que es un insecto palo, tuve también el conocimiento de cómo se alimenta y se reproduce, etc.
Creo que también aprendió a apreciar un animal común, que pasa desapercibido en la vida cotidiana. Los cuidados diarios a tener, me dieron cuenta de que todos los seres vivos tienen semejanzas. Cada animal con sus características y sus necesidades, pero con la necesidad de alimentos y las condiciones naturales del hábitat.
Creo que el profesor nos ha dado la tarea de comprender y explorar el medio natural, las condiciones de supervivencia de un insecto, valorando y tomando nota de las particularidades que son características.
Con esto, en el futuro como maestro, creo que podría tener una visión más integral de los seres vivos diferentes, así como experiencia para hacer con que los futuros estudiantes tengan una experiencia similar. Todos los contenidos adquiridos son enriquecimiento personal y permiten tener una perspectiva más positiva sobre el medio natural y todo el tipo de vida humana que nos rodea.

segunda-feira, 10 de outubro de 2011

El Cuento - Sociales 14/10/2011


En los días de hoy lo cuento son una herramienta muy importante. Pero eso no es de hoy, los cuentos siempre han sido una herramienta de formación muy importante, y nos días de sirve para introducir valores, cultura etc.
Un cuento puede permitir trabajar algunas cosas muy importantes con los niños es estas edades, como la imaginación y el pensamiento, para crear cuentos, o situaciones posibles de cuentos, o historias reales o ficticias. También se trabaja el lenguaje que se está a desarrollar en los niños. Más do que ser una herramienta de formación es también una forma de comunicación que despierta en los más nuevas la curiosidad y lo interés, pues la verdad es que todos ya hemos sido niños, y creo que los cuentos han agradado a todos.
Un cuento tiene características propias y fundamentales para ser bien leído y para tener un bueno impacto en los niños. Características como el vocabulario adecuado en función del grupo de niños con que se trabaja, expresividad gestual para cautivar la atención de ellos, vocalización clara, tener un ritmo de entonación adecuada para que todas las palabras sean comprensibles, gestión de la mirada, o sea, mirar los alumnos mientras se habla, y nunca nos podemos olvidar de crear un clima propio para que todo el cuento tenga interés para todos.
También este modo de comunicación que se representa por texto y muchos dibujos, tan apreciado por los niños y los más grandes, puede despertar lo interese por la lectura, lo que es muy favorable para el desarrollo cognitivo de los niños.